La importancia de la valoración de centros logísticos en operaciones de Sale and Leaseback

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Las operaciones de Sale and Leaseback se han consolidado como una estrategia clave para los grandes operadores logísticos, especialmente en sectores como el Retail, que buscan optimizar su estructura financiera sin perder el control operativo de sus activos estratégicos. En este contexto, la valoración precisa de los centros logísticos desempeña un papel crucial para garantizar el éxito de estas transacciones.

¿Qué es una operación de Sale and Leaseback?

El Sale and Leaseback consiste en la venta de un inmueble por parte de su propietario, con el compromiso de alquilarlo nuevamente al comprador bajo términos previamente acordados. Este modelo permite liberar capital inmovilizado en propiedades para reinvertirlo en el negocio principal, mientras se asegura la continuidad operativa.

Este tipo de operaciones no solo son atractivas para empresas con activos inmobiliarios, sino también para inversores, ya que ofrecen un flujo de ingresos estable y vinculado a contratos de larga duración.

¿Por qué es crucial una valoración experta?

  1. Garantizar un precio justo: La valoración debe reflejar tanto las condiciones actuales del mercado como las características específicas del inmueble, como su ubicación, accesibilidad, diseño y tecnología incorporada.
  2. Mitigar riesgos para ambas partes: Una valoración adecuada evita discrepancias entre comprador y vendedor, facilitando negociaciones más ágiles y reduciendo la posibilidad de litigios futuros.
  3. Cumplimiento normativo y Due Diligence: Las valoraciones bajo la metodología ECO solo son requeridas si la operación está financiada por una entidad financiera española, ya que esta metodología está específicamente diseñada para el mercado hipotecario español. Por otro lado, las valoraciones realizadas por un experto independiente con la acreditación suficiente no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también son una variable clave en los procesos de Due Diligence asociados a este tipo de transacciones. Estas valoraciones aportan transparencia, rigor y confianza en la toma de decisiones.

 

UVE Valoraciones: su experiencia en el sector logístico

En UVE Valoraciones, somos expertos en la valoración de centros logísticos, trabajando de la mano con importantes operadores internacionales del sector Retail. Nuestra experiencia abarca tanto valoraciones bajo normativa ECO española como certificaciones conforme a estándares internacionales RICS, garantizando así un enfoque global y adaptado a las necesidades de nuestros clientes.

Nuestra metodología no solo se basa en un análisis exhaustivo de los activos, sino también en la integración de variables clave como:

  • Ubicación estratégica.
  • Rendimiento del inmueble: Un análisis que abarca no solo la eficiencia energética y sostenibilidad, sino también la optimización de consumos y la mejora en la ocupación. Estas variables son cada vez más valoradas por los inversores y suelen estar avaladas por certificaciones en sostenibilidad como BREEAM o WELL, que profundizan en aspectos técnicos y funcionales de los inmuebles.
  • Flexibilidad para adaptarse a las demandas del mercado.

 

Los principales hubs logísticos en Europa

La ubicación es uno de los factores más determinantes en la valoración de centros logísticos. En Europa, los principales hubs logísticos se concentran en áreas estratégicas que combinan accesibilidad, infraestructuras y proximidad a mercados clave. Entre ellos destacan:

  • Zona del Ruhr (Alemania): Esta región es un nodo clave para la distribución en Europa Central debido a su conectividad ferroviaria y viaria. Empresas líderes en logística operan desde aquí.
  • Venlo (Países Bajos): Considerado uno de los principales corredores logísticos europeos, ofrece acceso directo al puerto de Róterdam y conexiones con Alemania y Bélgica.
  • Ile-de-France (Francia): Su cercanía a París y la densidad poblacional hacen de esta zona un punto estratégico para la distribución de bienes.
  • Valencia y Zaragoza (España): España está ganando terreno en el sector logístico europeo, con estas dos ciudades como hubs emergentes por su proximidad al Mediterráneo y conexiones ferroviarias con Europa.

Estos hubs, que atraen a operadores logísticos y grandes inversores, son un ejemplo del impacto que tiene la ubicación en la valoración de inmuebles logísticos.

Claves para un Sale and Leaseback exitoso

  1. Planificación estratégica: Evaluar el impacto financiero y operativo antes de iniciar la transacción.
  2. Selección de un equipo de valoración experto: Contar con profesionales que dominen las metodologías ECO y RICS.
  3. Estudio de mercado actualizado: Analizar tendencias logísticas y la demanda de este tipo de activos.

 

Tendencias en el mercado logístico

El mercado logístico europeo está experimentando un crecimiento sin precedentes, impulsado por:

  • El auge del comercio electrónico, que exige almacenes más grandes y cercanos a los consumidores.
  • La sostenibilidad, con inmuebles adaptados a estándares energéticos más exigentes y a criterios de certificación internacional.
  • El avance de la automatización, que redefine las necesidades de diseño y funcionalidad de los centros logísticos.

Estos factores deben ser considerados en cualquier valoración para reflejar el potencial futuro del activo.

En un mercado competitivo, donde la logística es una pieza fundamental para el éxito empresarial, asegurar una valoración precisa y profesional de los centros logísticos es indispensable para maximizar el valor en operaciones de Sale and Leaseback.

En UVE Valoraciones, nuestra trayectoria y compromiso con la excelencia nos posicionan como aliados estratégicos en este tipo de transacciones, ofreciendo soluciones adaptadas a un mercado en constante evolución.

Cualquier información adicional que necesitéis podéis escribirnos un email a uve@v-valoraciones.es

Compartir:

Posts relacionados

Oferta bloqueada, demanda contenida: el verdadero desequilibrio del mercado inmobiliario español en 2025

En 2025, el mercado inmobiliario español vive una paradoja evidente: las transacciones caen, pero los precios no. Los indicadores oficiales muestran una desaceleración en la compraventa de viviendas, sin embargo, la demanda real sigue viva. Lo que se ha estancado no es el interés, sino la capacidad del mercado para generar oferta.
España atraviesa una crisis estructural de producción de vivienda, resultado de una combinación de factores económicos, regulatorios y sociales. La escasez de suelo disponible, la lentitud administrativa y el aumento de los costes constructivos han configurado un escenario donde la demanda permanece contenida por falta de producto.
“El verdadero problema del mercado no es la falta de demanda, sino la falta de viviendas que la demanda pueda comprar o alquilar.”

Leer más