Generaciones y Vivienda: De la Dificultad de Acceder al Reto de Conservar

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El mercado inmobiliario está atrapado entre dos grandes realidades generacionales. Mientras los Millennials y la Generación Z enfrentan enormes dificultades para acceder a una vivienda, los Baby Boomers y la Generación X han sido históricamente propietarios, pero sus viviendas no siempre están preparadas para las nuevas necesidades habitacionales. El problema no es solo económico, sino también cultural. Los Baby Boomers, en su mayoría, no están dispuestos a vender sus casas. Prefieren permanecer en ellas y heredarlas a sus hijos, a pesar de que muchas de estas viviendas no cuentan con las adaptaciones necesarias para el envejecimiento o la eficiencia energética. El resultado es un parque inmobiliario envejecido, difícil de reformar y con serias implicaciones para el futuro del mercado. Mientras las nuevas generaciones buscan acceder a un hogar, las generaciones mayores prefieren mantener los suyos, aunque con desafíos crecientes en cuanto a habitabilidad y mantenimiento.

Millennials y Gen Z: Generaciones sin Acceso a la Vivienda

Para los más jóvenes, la vivienda propia es casi un sueño inalcanzable. La relación entre ingresos y precios nunca ha sido tan desfavorable como ahora. Los salarios no han crecido al mismo ritmo que el costo de la vivienda, lo que ha llevado a muchas personas a postergar la compra o a descartar la idea de ser propietarios.

Las restricciones hipotecarias tampoco ayudan. Cada vez es más difícil acceder a un préstamo sin contar con un respaldo financiero sólido. Muchos jóvenes no cumplen con los requisitos de solvencia exigidos por los bancos, lo que los obliga a optar por el alquiler, incluso cuando este representa un coste mensual más alto que una posible hipoteca.

Ante este panorama, el modelo de propiedad tradicional está perdiendo peso. El co-living, el alquiler compartido y el regreso al hogar de los padres se han convertido en soluciones comunes para una generación que no encuentra opciones viables dentro del mercado inmobiliario actual.

Sin embargo, el alquiler no siempre es una alternativa sostenible a largo plazo. La falta de estabilidad y la constante subida de precios dificultan la planificación de futuro. Mientras tanto, muchas viviendas permanecen en manos de generaciones mayores, sin cambios ni adaptaciones para un mercado que evoluciona.

Baby Boomers y Gen X: No Venden, pero sus Viviendas No Están Adaptadas

Los Baby Boomers, en su mayoría, no contemplan la opción de vender sus casas. Su intención es envejecer en su hogar y, eventualmente, dejarlo como herencia a sus hijos. Esta mentalidad choca con las tendencias observadas en otros países, donde el senior living o las comunidades adaptadas son una alternativa atractiva para quienes buscan comodidad en su última etapa de vida.

Sin embargo, muchas de estas viviendas no están preparadas para el envejecimiento de sus dueños. La falta de accesibilidad es un problema recurrente en casas con escaleras, baños poco funcionales o espacios mal distribuidos. Adaptar una vivienda para hacerla más cómoda y segura requiere una inversión considerable, lo que lleva a muchas familias a posponer estas reformas hasta que la necesidad sea inminente.

Además, existe el problema de la eficiencia energética. Un gran número de viviendas heredadas fueron construidas con estándares muy distintos a los actuales. La falta de aislamiento térmico, el alto consumo energético y la ausencia de sistemas sostenibles hacen que su mantenimiento sea cada vez más costoso.

A pesar de estos desafíos, la venta no es una opción popular entre los Baby Boomers. El apego emocional a su hogar y la idea de que la vivienda es un legado para sus hijos los llevan a mantener propiedades que, en muchos casos, podrían requerir importantes reformas en el futuro.

El mercado inmobiliario, por su parte, empieza a reflejar las consecuencias de esta situación. Los inmuebles que no se adaptan a las nuevas exigencias pierden atractivo, y las generaciones jóvenes, que aspiran a vivir en espacios más flexibles y eficientes, no siempre encuentran en estas viviendas una solución viable.

Generación X: El Puente entre el Mantenimiento y la Adaptación

La Generación X se encuentra en una posición intermedia entre estos dos mundos. Fue la última generación que pudo comprar vivienda a una edad relativamente joven y con condiciones favorables, lo que les permitió establecerse en un mercado menos restrictivo que el actual.

Sin embargo, ahora enfrentan un doble desafío. Por un lado, deben gestionar las viviendas heredadas de sus padres, muchas de las cuales requieren adaptaciones para seguir siendo funcionales. Por otro, están empezando a pensar en su propio envejecimiento y en cómo garantizar que sus hogares sean cómodos y accesibles en el futuro.

A diferencia de los Baby Boomers, la Generación X sí considera la posibilidad de realizar reformas o incluso mudarse a viviendas más eficientes. El confort, la sostenibilidad y la accesibilidad son aspectos clave en sus decisiones. No obstante, el alto coste de las rehabilitaciones y la incertidumbre del mercado hacen que muchas de estas decisiones se pospongan.

El dilema es evidente: ¿deberían conservar y adaptar las viviendas heredadas, o sería mejor buscar nuevas alternativas más alineadas con las necesidades actuales?

El Gran Reto del Parque Inmobiliario Heredado

El mercado inmobiliario enfrenta un problema estructural que va más allá del acceso a la vivienda. Existen miles de inmuebles en manos de generaciones mayores que, aunque serán heredados en los próximos años, no necesariamente cumplen con los estándares que buscan los más jóvenes.

Este problema plantea una gran incógnita: ¿se adaptarán estas viviendas para que sean funcionales en el futuro, o quedarán obsoletas con el paso del tiempo?

La rehabilitación se perfila como una de las soluciones más viables, pero requiere incentivos y políticas claras que fomenten la modernización del parque inmobiliario. Sin medidas concretas, muchas viviendas podrían terminar en un limbo, sin ser vendidas ni adaptadas, afectando el dinamismo del mercado.

Por otro lado, la sostenibilidad y la accesibilidad están cobrando cada vez más importancia. Las nuevas generaciones valoran la eficiencia energética y los espacios flexibles, lo que puede marcar una diferencia en la revalorización de ciertos activos en el futuro.

📌 Reflexiones

El mercado inmobiliario está condicionado por decisiones generacionales que impactan la oferta y la demanda.

Por un lado, los jóvenes no pueden acceder fácilmente a una vivienda, lo que les obliga a buscar alternativas fuera del modelo de propiedad tradicional. Por otro, los mayores no venden sus casas, pero estas tampoco siempre están adaptadas para su propio envejecimiento ni para las necesidades de las nuevas generaciones.

En este contexto, la Generación X jugará un papel clave en la transformación del mercado. Sus decisiones en los próximos años determinarán si las viviendas heredadas se adaptan y evolucionan o si se convierten en un stock inmobiliario obsoleto.

El desafío está en encontrar un equilibrio entre la conservación del patrimonio familiar y la necesidad de actualizar un parque inmobiliario que, de lo contrario, podría quedarse atrás.

Cualquier información adicional que necesitéis podéis escribirnos un email a uve@v-valoraciones.es

Compartir:

Posts relacionados

Más anuncios, mismo acceso: el espejismo del alquiler en 2025

En los últimos meses, el número de anuncios de alquiler publicados en España ha repuntado según la serie histórica que UVE Valoraciones mantiene desde 2020 a partir de datos de Idealista (corte: agosto de 2025). La misma serie muestra un patrón claramente estacional —con picos habituales en julio— y una concentración territorial de la oferta visible en las grandes provincias urbanas y turísticas, con especial peso de Madrid y Barcelona.
A la luz de estos datos, este artículo propone una lectura prudente: un aumento del stock visible no implica por sí mismo una mejora de la accesibilidad. Esa accesibilidad depende, entre otros factores, del esfuerzo de pago de los hogares, los tiempos de cierre de los anuncios y la existencia de rebajas respecto a los precios de salida —indicadores que no quedan cubiertos por la mera observación del volumen de anuncios y que, por tanto, requieren seguimiento específico.
Como hipótesis (no causalidad demostrada en esta fase), parte del repunte puede estar influido por: (i) estacionalidad propia del verano; (ii) rotación de viviendas que regresan al portal tras finalizaciones o no renovaciones de contratos; y/o (iii) desajustes entre la tipología ofertada y la demanda solvente en determinados submercados. Estas hipótesis se formulan para su contraste con métricas específicas (días en mercado, rebajas, reaparición del mismo activo), cuando dichas métricas estén disponibles.
Fuentes: UVE Valoraciones, Coyuntura del mercado del alquiler en España (serie 2020–2025) a partir de datos de Idealista. Fecha de corte de la última actualización utilizada en este artículo: agosto de 2025.

Leer más

Accesibilidad 2025: precio, valor y método (2008 vs 2025)

A la vivienda le sobran titulares y le falta método. En 2025, España discute si vuelve la “burbuja”, cuando la evidencia apunta a otro diagnóstico: menos crédito desbocado y más escasez de oferta en los lugares donde se concentra la actividad económica. Este artículo no busca sumar ruido, sino ordenar conceptos: qué mide realmente la accesibilidad, cómo leer la “tasa de esfuerzo” sin errores, por qué 2008 y 2025 no son comparables en términos de riesgo crediticio, y qué implica todo ello para promotores, inversores, particulares y entidades.
La pregunta de fondo es sencilla: ¿estamos pagando caro… o pagando de más? Lo primero habla de precio; lo segundo, de valor y de si los fundamentos justifican el coste. A partir de ahí, todo encaja: la accesibilidad es el síntoma visible; la producción de vivienda y la calidad del crédito son las palancas que mueven el sistema.

Leer más