El impacto de las subidas de tipos de interés en el mercado inmobiliario español
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
Contexto actual de los tipos de interés en España
Desde 2022, el Banco Central Europeo (BCE) ha llevado a cabo un ciclo de subidas de tipos de interés destinado a controlar la inflación en la zona euro. En enero de 2025, los tipos se mantienen en niveles altos, lo que ha encarecido significativamente las hipotecas y reducido la accesibilidad a la vivienda. Este entorno ha provocado:
- Mayor carga financiera para hipotecas a tipo variable: Los prestatarios con hipotecas referenciadas al Euríbor han experimentado incrementos drásticos en sus cuotas mensuales.
- Desaceleración del mercado de compraventa: La demanda ha disminuido, especialmente en las zonas menos consolidadas o en los segmentos más sensibles al precio.
- Aumento del interés en el alquiler: Muchas familias han optado por alquilar debido a la falta de accesibilidad al crédito hipotecario, lo que ha presionado al alza los precios del alquiler en las grandes ciudades.
Sin embargo, la coyuntura internacional, particularmente las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), también influye en el panorama europeo y, por ende, en el español.
La evolución reciente del Euríbor
Durante el año 2024, el Euríbor a 12 meses mostró una tendencia descendente significativa. En enero de 2024, este indicador se situaba en torno al 3,53%. Sin embargo, a lo largo del año fue disminuyendo gradualmente, cerrando diciembre de 2024 en un nivel aproximado del 2,43%. En enero de 2025, se ha registrado un ligero repunte, con valores diarios que superan el 2,5%. Este comportamiento sugiere una posible estabilización o incluso un cambio de tendencia, dependiendo de la política monetaria que adopte el BCE.
La evolución del Euríbor tiene implicaciones directas para los titulares de hipotecas a tipo variable, cuyas cuotas mensuales se ajustan en función de este índice. La combinación de esta tendencia y el alto coste de financiación afecta la accesibilidad a la vivienda en España, generando una mayor presión sobre el mercado de alquiler.
La política monetaria de Donald Trump y su impacto en los tipos hipotecarios estadounidenses
La vuelta de Donald Trump al poder trae consigo un enfoque conocido en políticas fiscales expansivas y una posible presión sobre la Reserva Federal para mantener o incluso reducir los tipos de interés en el corto plazo. Históricamente, la presidencia de Trump ha favorecido:
- Reducción de impuestos: Si se implementan nuevos recortes fiscales, podría haber un aumento en el gasto y en la deuda pública, lo que podría generar presión al alza sobre los tipos de interés a largo plazo.
- Estímulo a sectores clave: Inversiones en infraestructura y energía podrían impulsar el crecimiento económico, elevando las expectativas inflacionarias y llevando a la Fed a ajustar sus tipos.
- Impacto en el dólar: Políticas proteccionistas podrían fortalecer el dólar, afectando las tasas de intercambio con el euro y alterando los flujos de capital entre ambas economías.
Estos factores podrían modificar la política monetaria de la Fed, lo que tendría un efecto dominó en los mercados europeos. Si bien los tipos hipotecarios estadounidenses no afectan directamente a los prestatarios españoles, las decisiones de la Fed pueden influir en las políticas del BCE debido a la interdependencia económica y financiera global.
Nuevo Plan de Vivienda del Gobierno español
El Gobierno español ha presentado recientemente un paquete de medidas destinadas a abordar la crisis de vivienda. Entre las iniciativas destacadas se incluyen:
- Exenciones fiscales: Se propone una exención del 100% en el IRPF para los propietarios que alquilen sus viviendas a precios regulados según el índice de precios de referencia.
- Creación de una Empresa Pública de Vivienda: Esta entidad gestionará y aumentará el parque de viviendas públicas, garantizando su uso para alquiler social y evitando su venta en el mercado libre.
- Regulación del alquiler turístico: Se implementan medidas para controlar el impacto de los alquileres turísticos en el mercado residencial, buscando equilibrar la oferta y la demanda de viviendas.
- Incremento de la fiscalidad para extranjeros no comunitarios: Se propone un aumento de hasta el 100% del precio de la vivienda en impuestos para los inversores extranjeros no comunitarios que no residan en España, una medida similar a las adoptadas por Canadá y Dinamarca.
Aunque estas medidas buscan fomentar el acceso a la vivienda, podrían generar un efecto disuasorio sobre la inversión extranjera. Este impacto no solo afectaría al sector inmobiliario, especialmente en segmentos de lujo y turísticos, sino también al turismo, ya que la compra de viviendas por extranjeros a menudo está vinculada a actividades turísticas de alto valor.
Previsión del impacto en el mercado inmobiliario español
La interacción entre las políticas monetarias de la Fed y el BCE podría tener varias implicaciones para el mercado inmobiliario español:
- Mayor volatilidad en los tipos de interés europeos: Si la Fed decide mantener tipos altos, podría haber presión sobre el BCE para continuar con su política restrictiva. Esto prolongaría el actual entorno de tipos elevados en Europa, dificultando el acceso a la financiación para los compradores de vivienda.
- Reducción de la inversión extranjera: Los inversores estadounidenses, tradicionales compradores en mercados como el español, podrían optar por mantenerse en su país si las condiciones fiscales y financieras son más atractivas. Además, el aumento de la fiscalidad para extranjeros no comunitarios podría desalentar a otros inversores internacionales, afectando al sector de lujo y al turístico.
- Presión sobre los precios del alquiler: La falta de acceso a la vivienda en propiedad podría intensificar la demanda de alquiler en zonas urbanas, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona, incrementando aún más los precios.
- Transformación del mercado inmobiliario: El sector podría orientarse hacia proyectos más sostenibles y asequibles para atraer tanto a inversores como a compradores particulares en un entorno de mayor competencia.
- Impacto en el desarrollo de nuevos proyectos: Los promotores inmobiliarios podrían enfrentarse a mayores costes de financiación y menor demanda extranjera, lo que retrasaría el inicio de nuevos desarrollos y podría agravar el problema de la falta de oferta.
El impacto de las subidas de tipos de interés en el mercado inmobiliario español ya está siendo significativo, y la evolución de los tipos hipotecarios estadounidenses bajo la administración Trump podría amplificar estos efectos. La introducción de nuevas medidas fiscales por parte del Gobierno español, como el aumento de la fiscalidad para inversores extranjeros, podría tener consecuencias inesperadas en sectores como el turismo y el lujo.
En este contexto, los actores del sector deben estar preparados para un entorno de mayor incertidumbre. Las estrategias a implementar incluyen:
- Diseño de productos financieros más flexibles que mitiguen el impacto de los tipos altos.
- Promoción de proyectos más accesibles y sostenibles para adaptarse a la nueva realidad del mercado.
- Diversificación hacia nichos de inversión menos dependientes de la financiación tradicional.
El mercado inmobiliario español se encuentra en un momento de transición, y comprender la influencia de factores internacionales y nacionales será clave para anticiparse a los cambios. La capacidad de adaptación será crucial para superar los desafíos y mantener la competitividad en un sector fundamental para la economía española.
Cualquier información adicional que necesitéis podéis escribirnos un email a uve@v-valoraciones.es
Posts relacionados

Oferta bloqueada, demanda contenida: el verdadero desequilibrio del mercado inmobiliario español en 2025
En 2025, el mercado inmobiliario español vive una paradoja evidente: las transacciones caen, pero los precios no. Los indicadores oficiales muestran una desaceleración en la compraventa de viviendas, sin embargo, la demanda real sigue viva. Lo que se ha estancado no es el interés, sino la capacidad del mercado para generar oferta.
España atraviesa una crisis estructural de producción de vivienda, resultado de una combinación de factores económicos, regulatorios y sociales. La escasez de suelo disponible, la lentitud administrativa y el aumento de los costes constructivos han configurado un escenario donde la demanda permanece contenida por falta de producto.
“El verdadero problema del mercado no es la falta de demanda, sino la falta de viviendas que la demanda pueda comprar o alquilar.”

Del sueño de la propiedad al reto del alquiler
“España se enfrenta a una transformación profunda en el modelo habitacional, donde el alquiler ya no es una opción secundaria, sino una necesidad creciente frente a un mercado tensionado, envejecido y desequilibrado.”